Juan Antonio Bravo Aranda comenzó su doctorado en 2009 en la Universidad de Granada (UGR) con una beca predoctoral financiada por la Universidad de Granada (1 año) y luego con la beca predoctoral FPU a partir de 2010. Realizó estancias de investigación en la Universidad Ludwig-Maximiliam (Alemania) y en el Observatorio Terrestre Atmosférico Rumano (Rumania) en 2012 y 2013, respectivamente. Participó en 3 campañas de campo lidar en España, Francia y Alemania, y obtuvo experiencia docente en la UGR. Durante el periodo predoctoral, fue galardonado con el Premio Mejor Póster en RICTA2013 y el Premio a la Excelencia en la Escuela de Verano ITARS en 2013. En abril de 2014, obtuvo su doctorado con el más alto nivel (cum laude por unanimidad) y recibió la mención europea. Como primera posición de post-doc, obtuvo un contrato de investigación en la Universidad de Granada (diciembre 2014 - enero 2015). En febrero 2015 fue contratado como postdoc por el Centro Nacional de Investigación Científica (Francia), primero financiado por el proyecto ICOS INWIRE y más tarde por el proyecto ACTRIS-2. El investigador realizó una estancia de investigación posdoctoral en el Centro de Óptica y Fotónica (Chile) obteniendo una beca SANTANDER a través de un proceso competitivo nacional. Ha participado en 16 proyectos internacionales / nacionales financiados por investigación en España y Francia. Ha colaborado con la empresa Raymetrics (Grecia) a partir de la cual se desarrolló e implementó un nuevo dispositivo de calibración de despolarización lidar. Ha sido experto invitado en el proyecto MESCAL patrocinado por el CNES y la NASA, debido a su experiencia en la técnica de despolarización lidar. Actualmente, el investigador colabora en los proyectos ACTRIS2 y CLARIN.