Guía docente de Cultura y Patrimonio Alimentarios (MC7/56/1/1)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Francisco Javier García Castaño
- Emilio Martínez De Victoria Muñoz
Tutorías
Francisco Javier García Castaño
Email- Tutorías 1º semestre
- Martes 10:00 a 13:00 (Instituto de Migraciones)
- Jueves 10:00 a 13:00 (Instituto de Migraciones)
- Tutorías 2º semestre
- Martes 10:30 a 12:30 (Despacho. Dpto. Antropología)
- Miércoles 10:00 a 13:00 (Instituto de Migraciones)
- Miercoles 10:00 a 13:00 (Instituto de Migraciones)
- Jueves 10:30 a 12:30 (Despacho. Dpto. Antropología)
Emilio Martínez De Victoria Muñoz
EmailBreve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Contenidos teóricos:
1. Conceptos básicos sobre alimentación y gastronomía
2. Sociología y antropología de .la alimentación. Bases del comportamiento alimentario del hombre y factores que lo afectan.
3. Patrones culturales alimentarios. Definición. Bases del desarrollo de patrones alimentarios. Ejemplo de patrones culturales alimentarios
4. Dieta Mediterránea. Concepto, origen y desarrollo. Patrimonio inmaterial. Efectos sobre la salud. Sostenibilidad
5. Hitos históricos de la alimentación. Prehistoria. Roma y Grecia clásicas. Al-Andalus y Medievo. Revoluciones sociales y alimentarias hasta la actualidad.
Contenidos prácticos:
1. Trabajos monográficos sobre grupos de alimentos específicos abordados desde un punto de vista cultural e histórico.
2. Trabajos monográficos sobre la evolución en el consumo alimentario de un grupo de alimentos.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
· Conocer la alimentación humana desde un punto de vista cultural y antropológico.
· Establecer patrones alimentarios y entre ellos la dieta mediterránea.
· Desarrollar los hitos más importantes de la alimentación humana a lo largo de la historia.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Contenidos teóricos:
1. Conceptos básicos sobre alimentación y gastronomía
2. Sociología y antropología de .la alimentación. Bases del comportamiento alimentario del hombre y factores que lo afectan.
3. Patrones culturales alimentarios. Definición. Bases del desarrollo de patrones alimentarios. Ejemplo de patrones culturales alimentarios
4. Dieta Mediterránea. Concepto, origen y desarrollo. Patrimonio inmaterial. Efectos sobre la salud. Sostenibilidad
5. Hitos históricos de la alimentación. Prehistoria. Roma y Grecia clásicas. Al-Andalus y Medievo. Revoluciones sociales y alimentarias hasta la actualidad.
Práctico
Contenidos prácticos:
1. Trabajos monográficos sobre grupos de alimentos específicos abordados desde un punto de vista cultural e histórico.
2. Trabajos monográficos sobre la evolución en el consumo alimentario de un grupo de alimentos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
1. International Centre for Advanced Mediterranean Agronomic Studies (CIHEAM). Mediterra 2012. The Mediterranean Diet for Sustainable Regional Development. Sciences-New York. 2012.
L Civitello. (2011) CUISINE and CULTURE, A History of Food and People. 3rd Ed. John Wiley & Sons, Inc.
Néstor Luján, Juan Perucho. El libro de la cocina española: gastronomía e historia. Tusquets Editores, 2003
Bibliografía complementaria
- Moro E. The Mediterranean Diet from Ancel Keys to the UNESCO Cultural Heritage . A Pattern of Sustainable Development between Myth and Reality. Procedia - Soc Behav Sci [Internet]. 2016;223:655–61. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.05.380
- Serra-Majem L, Medina FX. The Mediterranean Diet as an Intangible and Sustainable Food Culture. Mediterr Diet An Evidence-Based Approach. 2015;(November 2012):37–46.
- Stano S. From nutrients to foods: The alimentary imaginary of the mediterranean diet. ESSACHESS - J Commun Stud. 2015;VIII(02):115–32.
- Medina FX. Looking for commensality: On culture, health, heritage, and the mediterranean diet. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(5):1–9.
- Medina FX. Food Culture in Spain. GREENWOOD PRESS 2005;171.
Enlaces recomendados
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- 50% Examen
- 40% Trabajos
- 10% Asistencia
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- 50% Examen
- 50% Trabajos
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
La evaluación en tal caso consistirá en:
- 50% Examen
- 50% Trabajos
Información adicional
- Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada.
- INCLUSIÓN y DIVERSIDAD de la UGR En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.
- Asistencia al II Congreso de Historia de la Alimentación