Guía docente de Trabajo Fin de Máster (MC7/56/1/15)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/07/2025

Máster

Máster Universitario en Avances en Ciencias Gastronómicas

Módulo

Trabajo Fin de Máster

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

16

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

Tutorías

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Una vez concluido y evaluado positivamente el periodo de formación teórica-práctica, los estudiantes del máster deberán elaborar y defender públicamente, ante la Comisión de Evaluación correspondiente, un Trabajo de Fin de Máster (TFM). Este consistirá en la realización de un trabajo de investigación, tutelado por los profesores de Posgrado, con 16 créditos ECTS de carácter experimental, profesional o bibliográfico. Este trabajo quedará recogido en una Memoria (a depositar en la Secretaría del Máster) y una defensa pública ante la Comisión/es de Evaluación correspondiente, que evaluará ambos aspectos.

La información sobre la defensa pública del Trabajo Fin de máster se irá publicando en la página web del máster (https://masteres.ugr.es/ciencias-gastronomicas/). Además, se hará pública la composición de los miembros que forman la Comisión/es de Evaluación.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

El TFM se acogerá a la normativa vigente en la Universidad de Granada relativa al reglamento y acuerdos sobre los trabajos de fin de máster. Se llevará a cabo bajo la supervisión de un profesor de la universidad. Debe constituir un trabajo de investigación o bibliográfico original que conlleve desarrollar algunos de los conocimientos, habilidades y  competencias adquiridas en los módulos formativos.

Algunas de las consideraciones básicas del TFM son:

  • El Máster finalizará con la presentación de la citada Memoria y la defensa oral y pública del trabajo.
  • El TFM podrá ser presentado y evaluado siempre y cuando se hayan superado todos los créditos correspondientes a los módulos teórico-prácticos.
  • El número total de créditos que corresponden al TFM son 16.
  • El estudiante recibirá una calificación numérica en una escala de 10 puntos.
  • La Memoria del TFM tendrá una extensión máxima de 45 páginas (tamaño de letra de 11 puntos, interlineado 1,5), incluyendo gráficas, imágenes pero no los anexos correspondientes. La introducción no debe sobrepasar el 20% del total de páginas.
  • Habrá que entregar una copia formato digital .pdf. a través de un correo electrónico dirigido a la dirección del Máster (jhuertas@ugr.es)
  • La entrega de los trabajos irá acompañada por un informe del tutor del trabajo dirigido al mismo correo especificado antes con el formato que aparece en el ANEXO 1.
  • Cuando el TFM sea evaluado positivamente, el trabajo en formato digital se incorporará el Repositorio Institucional, salvaguardándose siempre los derechos de propiedad intelectual.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

  • Perfil investigador
    • · Aplicar los conocimientos adquiridos en el máster a la investigación en Ciencias Gastronómicas.
    • · Conocer la metodología científica aplicada a un caso concreto.
    • · Elaborar y defender una memoria de investigación como Trabajo de Fin de Máster
  • Perfil Profesional
    • · Aplicar los conocimientos adquiridos en el máster al desarrollo profesional en Ciencias Gastronómicas.
    • · Conocer la empresa y sus desarrollos gastronómicos.
    • · Elaborar y defender una memoria profesional como Trabajo de Fin de Máster

CONTENIDOS:

  • Perfil Investigador
    • 1. Desarrollo de la actividad investigativa del TFM.
    • 2. Elaboración de la memoria de TFM
    • 3. Exposición y defensa del TFM
  • Perfil profesional
    • 1. Desarrollo de la actividad en la empresa.
    • 2. Elaboración de la memoria de TFM
    • 3. Exposición y defensa del TFM

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

No prodece

Bibliografía complementaria

No procede

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

  • Los trabajos presentados se evaluarán en función de su calidad y rigor científico y académico. En particular se tendrá en cuenta la calidad del trabajo realizado, la originalidad e iniciativa investigadora y la claridad de exposición de los resultados, tanto en la Memoria escrita como en la defensa oral del trabajo.
  • La calificación final será la resultante de aplicar la media aritmética entre las notas atribuidas al TFM por cada uno de los miembros de la Comisión Evaluadora. Esta calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 – 4.9: Suspenso; 5.0 – 6.9: Aprobado; 7.0 – 8.9: Notable; 9.0 – 10: Sobresaliente.
  • Cuando la calificación cualitativa final sea suspenso, es aconsejable que la Comisión Evaluadora haga llegar al estudiante y a su tutor/a, de forma oral y/o por escrito, las recomendaciones que se consideren oportunas con la finalidad de que el TFM se pueda mejorar y sea presentado en la siguiente convocatoria.
  • La revisión de las calificaciones finales de los TFM se llevará a cabo de conformidad con lo previsto en el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Granada.
  • La evaluación será la Defensa pública del TFM

Evaluación Extraordinaria

  • Los trabajos presentados se evaluarán en función de su calidad y rigor científico y académico. En particular se tendrá en cuenta la calidad del trabajo realizado, la originalidad e iniciativa investigadora y la claridad de exposición de los resultados, tanto en la Memoria escrita como en la defensa oral del trabajo.
  • La calificación final será la resultante de aplicar la media aritmética entre las notas atribuidas al TFM por cada uno de los miembros de la Comisión Evaluadora. Esta calificación se otorgará en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa: 0 – 4.9: Suspenso; 5.0 – 6.9: Aprobado; 7.0 – 8.9: Notable; 9.0 – 10: Sobresaliente.
  • Cuando la calificación cualitativa final sea suspenso, es aconsejable que la Comisión Evaluadora haga llegar al estudiante y a su tutor/a, de forma oral y/o por escrito, las recomendaciones que se consideren oportunas con la finalidad de que el TFM se pueda mejorar y sea presentado en la siguiente convocatoria.
  • La revisión de las calificaciones finales de los TFM se llevará a cabo de conformidad con lo previsto en el Reglamento de Evaluación de la Universidad de Granada.
  • La evaluación será la Defensa pública del TFM

Evaluación única final

No procede

Información adicional

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras necesidades específicas de apoyo educativo, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que las tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesor, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales. 

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).