Guía docente de Complementos de Física para la Adaptación de la Arquitectura al Medio (20911A2)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 27/06/2025

Grado

Grado en Estudios de Arquitectura

Rama

Ingeniería y Arquitectura

Módulo

Módulo de Optatividad

Materia

Complementos de Física para la Adaptación de la Arquitectura al Medio

Curso

3

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Optativa

Profesorado

Teórico

Juan Luis Guerrero Rascado. Grupo: A

Práctico

  • María José Granados Muñoz Grupo: 1
  • Juan Luis Guerrero Rascado Grupo: 1

Tutorías

Juan Luis Guerrero Rascado

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

María José Granados Muñoz

Email
No hay tutorías asignadas para el curso académico.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • No es necesario que los alumnos tengan aprobadas asignaturas, materias o módulos previos como requisito para cursar esta asignatura.
  • Uso de Inteligencia Artificial (IA): En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La atmósfera de la Tierra y el clima. Transferencia radiativa y térmica. El aire húmedo y la difusión del vapor. Consumo energético, eficiencia energética y bienestar térmico. Técnicas de arquitectura bioclimática. Integración de las energías renovables. Contaminación atmosférica y degradación del patrimonio. Acústica. El confort acústico. El confort visual. Magnitudes fotométricas y visión del color. Iluminación natural y artificial. Fuentes de luz. Aplicaciones integrales en el planeamiento urbano.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio 
  • CG06. Capacidad de gestión de la información 
  • CG07. Resolución de problemas 
  • CG16. Aprendizaje autónomo 
  • CG23. Sensibilidad hacia temas medioambientales 
  • CG28. Comprensión numérica 

Competencias Específicas

  • CE02. Conocimiento adecuado y aplicado a la arquitectura y al urbanismo de: a) Los sistemas de representación espacial; b) El análisis y teoría de la forma y las leyes de la percepción visual; c) La geometría métrica y proyectiva; d) Las técnicas de levantamiento gráfico en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica; e) Los principios de la mecánica general, la estática, la geometría de masas y los campos vectoriales y tensoriales; f) Los principios de termodinámica, acústica y óptica; g) Los principios de mecánica de fluidos, hidráulica, electricidad y electromagnetismo; h) Las bases de topografía, hipsometría y cartografía y las técnicas de modificación del terreno. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Capacidad para la concepción y desarrollo de edificios confortables que se adapten al medio en el que se ubican.
  • Capacidad para aplicar los conocimientos físicos adquiridos en el planeamiento de espacios, tanto interiores como exteriores. Entender y aplicar las técnicas físicas que pueden resolver problemas de confortabilidad y eficiencia energética.
  • Conocimiento básico de los fenómenos físicos que tienen relación con la adaptación de la arquitectura al medio: acondicionamiento radiativo, térmico, acústico y lumínico de espacios teniendo en cuenta la eficiencia energética y el confort térmico y lumínico. Se iniciará al alumno en la evaluación y el cálculo de las diversas magnitudes físicas que cuantifican estos fenómenos. Todo ello con el fin de que el estudiante adquiera criterios para que el proyecto arquitectónico reúna los elementos necesarios para hacerlo internamente confortable y energéticamente eficiente.
  • Capacidad de realizar informes y presentaciones, por escrito y oralmente, ante una audiencia experta o inexperta.
  • Capacidad para utilizar, interpretar y sintetizar los distintos recursos (informáticos, publicaciones, catálogos, informes técnicos…) y procesar bases de datos relativas a la adaptación de la arquitectura al medio.
  • Capacidad de crítica y autocrítica en el análisis de los problemas derivados de la adaptación de la arquitectura al medio.
  • Capacidad de argumentar desde una aproximación científica las ventajas e inconvenientes de la adaptación de la arquitectura al medio.
  • Capacidad para el trabajo en equipo en la resolución de casos prácticos.
  • Conocer y aplicar el documento básico de ahorro energético del Código Técnico de la Edificación.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Atmósfera y arquitectura.

  1. Introducción a la atmósfera.
  2. Termodinámica del aire.
  3. Estabilidad atmosférica.
  4. Dinámica atmosférica.
  5. Atmósfera y confort.
  6. Micrometeorología y microclimatología.
  7. Fenómenos atmosféricos extremos.

Tema 2. Energía y arquitectura.

  1. Introducción a la energía y la edificación.
  2. Leyes de la radiación.
  3. Posicionamiento solar. Soleamiento.
  4. Transferencia radiativa en la atmósfera. Efecto invernadero. Balance de radiación.
  5. Transferencia de calor por conducción en edificación.
  6. Introducción al bioclimatismo.
  7. Técnicas de adaptación de la arquitectura al medio.
  8. Energías renovables.

Tema 3. Acústica y arquitectura.

  1. Introducción a la acústica.
  2. Parámetros empleados en la medida del sonido.
  3. Instrumentación acústica.
  4. Fuentes sonoras. Conceptos generales.
  5. Propagación de la onda sonora.
  6. Receptores del sonido: efectos del ruido.
  7. Mapas de ruido.
  8. Zonificación acústica.
  9. Aislamiento acústico.
  10. Acústica de recintos.

Tema 4. Fotometría, iluminación y color.

  1. Aspectos físicos de la luz y magnitudes luminosas fundamentales.
  2. Leyes fundamentales de la luminotecnia.
  3. Curvas fotométricas. Representación gráfica de las magnitudes luminosas.
  4. Deslumbramiento.
  5. Colorimetría.
  6. Iluminación de interiores.
  7. Iluminación de exteriores.

Práctico

  • Práctica 1. Análisis de variables meteorológicas en el exterior. Temperatura e índices de humedad.
  • Práctica 2. Soleamiento.
  • Práctica 3. Energía solar fotovoltaica.
  • Práctica 4. Valoración de los objetivos de calidad acústica en áreas existentes.
  • Práctica 5. Medida de las emisiones de nivel sonoro al exterior de edificaciones
  • Práctica 6. Estudio de las condiciones de iluminación de un recinto habitado.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • J. M Wallace y P. V. Hobbs, “Atmospheric Science an Introductory Survey”, 2nd edition, Academic Press, 2006.
  • V. Olgyay, “Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas”, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2004.
  • R. Colombo, A. Landabaso y A. Sevilla, “Passive Solar Architecture for Mediterranean Area. Joint Research Centre”, Commission of the European Communites. Institute for Systems Engineering and Informatics, SPI 94-02, 1994.
  • R. Avilés López, R. Perera Martín, “Manual de acústica ambiental y arquitectónica”, Paraninfo, 2017.
  • F. Martín, “Manual práctico de iluminación”, Ed. Antonio Madrid Vicente, 2005.

Bibliografía complementaria

  • E. Aguado, E y J. E. Burt, “Understanding weather and climate”, Prentice Hall, New Jersey, 2010.
  • F. Alton Everest and K. C. Pohlmann, “Master Handbook of Acoustics”, McGraw Hill, 5th Edition, 2009.
  • R. G. Barry and R. J. Chorley, “Atmósfera, tiempo y clima”, Omega S.A., Barcelona, 1999.
  • E. Boeker and R. van Grondelle, “Environmetal physics: sustainable energy and climate change”, John Wiley & Sons, 3rd edition, 2011.
  • A. Carrión Isbert, “Diseño acústico de espacios arquitectónicos”, Ediciones UPC, Barcelona, 1998.
  • J. Casas, “Óptica”, Editor J. Casas, Zaragoza, 1994.
  • J. Llinares, A. Llopis y J. Sancho, “Acústica Arquitectónica y urbanística”, Servicio de publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia, 1991.
  • M. Martín Monroy, “Manuales de diseño Ícaro de calidad ambiental en la edificación: manual del aire”, Ed. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2006.
  • M. Martín Monroy, “Manuales de diseño Ícaro de calidad ambiental en la edificación: manual del calor”, Ed. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2006.
  • M. Martín Monroy, “Manuales de diseño Ícaro de calidad ambiental en la edificación: manual de la iluminación”, Ed. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2006.
  • M. Martín Monroy, “Manuales de diseño Ícaro de calidad ambiental en la edificación: manual del ruido”, Ed. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, 2006.
  • Revista Tectónica nº 14, “Acústica”, ATC Ediciones, 2002.
  • R. A. Ristinen, J. J. Kraushaar. “Energy and the environment”, John Wiley & Sons, 1999.
  • F. J. Rodríguez, J. de la Puente, C. Díaz, “Guía acústica de la construcción”, Cie Dossat, 2008.I. Sendiña y V. Pérez, “Fundamentos de meteorología”, Universidad de Santiago de Compostela, 2006.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD02. Sesiones de discusión y debate 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD06. Prácticas en sala de informática 
  • MD07. Seminarios 
  • MD08. Ejercicios de simulación 
  • MD10. Realización de trabajos en grupo 
  • MD11. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Atendiendo a los objetivos de la asignatura la evaluación se basará en tres aspectos con los siguientes intervalos de ponderación:
    • Examen escrito de respuesta múltiple sobre contenidos teóricos (50%)
    • Resolución de problemas (10%)
    • Realización de prácticas (40%)
  • Exámenes: Se realizarán dos exámenes parciales eliminatorios, el primero al finalizar el bloque compuesto por los temas 1 y 2, y el segundo al finalizar el bloque compuesto por los temas 3 y 4. La materia de un parcial se considerará eliminada cuando se consiga una nota igual o superior a 4.0. Aquellos alumnos que no hayan eliminado algún parcial tendrán que presentarse al examen final de la materia correspondiente.
  • Resolución de problemas: Se evaluará la exposición y discusión de las soluciones de los problemas resueltos, considerando no solo el planteamiento usado, sino también la capacidad de exposición (claridad de la presentación, rigor físico y matemático, etc.).
  • Realización de prácticas: Al final de cada sesión de prácticas se entregará el informe final de la misma. Se evaluará la exposición y discusión de los resultados, considerando no solo el planteamiento usado, sino también la capacidad de exposición de los mismos (claridad de la presentación, rigor físico y matemático, etc.).
  • Para superar la asignatura es obligatorio alcanzar una nota igual o superior a 4.0 en exámenes escritos sobre contenidos teóricos, resolución de problemas y prácticas por separado.
  • Con carácter voluntario, los alumnos y alumnas podrán elaborar un trabajo monográfico de ampliación que profundice en aspectos específicos relacionados con la asignatura. Este trabajo (memoria y presentación) podrá suponer hasta un 10% de la nota global de la asignatura y solamente se aplicará en el caso de haber alcanzado una nota igual o superior a 5.0 tras aplicar los porcentajes citados en el primer punto.
  • Evaluación por incidencias:
    Podrán solicitar evaluación por incidencias, los estudiantes que no puedan concurrir a las pruebas finales de evaluación (ordinaria, extraordinaria o única final), por alguna de las circunstancias recogidas en el artículo 9 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, siguiendo el procedimiento indicado en dicha normativa.

Evaluación Extraordinaria

Para la convocatoria extraordinaria, la evaluación se realizará como en el caso de evaluación única final, indicada en el apartado siguiente.

Evaluación única final

  • Según se recoge en la normativa aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013, podrán acogerse a esta modalidad de evaluación los estudiantes que cumplan las condiciones necesarias y lo soliciten en tiempo y forma (véase el artículo 8 de la citada normativa)
  • Esta modalidad de evaluación constará de:
    • Examen escrito de respuesta múltiple sobre contenidos teóricos
    • Examen escrito de problemas
    • Examen escrito de contenidos prácticos

Información adicional

  • Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE):

Siguiendo las recomendaciones de la CRUE y del Secretariado de Inclusión y Diversidad de la UGR, los sistemas de adquisición y de evaluación de competencias recogidos en esta guía docente se aplicarán conforme al principio de diseño para todas las personas, facilitando el aprendizaje y la demostración de conocimientos de acuerdo a las necesidades y la diversidad funcional del alumnado. La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al alumnado con NEAE, conforme al Artículo 11 de la Normativa de Evaluación y de Calificación de estudiantes de la UGR,publicada en el Boletín Oficial de la UGR nº 112, de 9 de noviembre de 2016.

  • Inclusión y diversidad en la UGR.

En el caso de estudiantes con discapacidad u otras NEAE, el sistema de tutoría deberá adaptarse a sus necesidades, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la UGR, procediendo los Departamentos y Centros a establecer las medidas adecuadas para que la tutorías se realicen en lugares accesibles. Asimismo, a petición del profesorado, se podrá solicitar apoyo a la unidad competente de la Universidad cuando se trate de adaptaciones metodológicas especiales.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).